Etiquetas

A. Aracena Infanta (1) A. Bögeholz (1) A. Leng (3) A. Montecino (1) Abelardo Quinteros (1) Acario Cotapos (2) Accardo (3) Agnes Baltsa (1) Agnès Mellon (1) Alfonso Letelier (3) Alfred Walter (1) Alwyn (3) André Rieu (1) Angela M. Blasi (1) Anna Tomowa-Sintow (1) Anne Sofie von Otter (1) Anthony Rolfe Johnson (3) Anton Rubinstein (2) Anton Sharinger (1) arpa (3) Ars Musicae de Barcelona (1) Artur Rubinstein (1) Auberson (1) Ballet (2) Bamert (1) Barbara Bonney (1) Barbara Schlick (2) Barroco (9) Bartók (1) Beethoven (2) Berlioz (1) Bizet (1) Böhm (1) Boulez (1) Boult (1) Brahms (1) C. Garrido-Lecca (3) C. Pereira (1) C.Ph.E. Bach (1) Canto Llano (3) Carlos A. Vicuña (1) Carlos Botto (1) Carlos Isamitt (1) Carlos Riesco (2) Carol Rosenberger (2) Catherine Robbin (1) Chantal Juillet (1) Charles Brett (1) Charlotte Margiono (1) Chausson (4) Chile (41) Choralschola der Wiener Hofburgkapelle (1) Christa Ludwig (1) Cirilo Vila (1) clarinete (3) Clémencic Consort (1) Cluytens (1) Colin Davis (1) concerto (2) Cornelius Hauptmann (2) corno (1) D. Santa Cruz (6) Darwin Vargas (2) David Thomas (2) Domingo (3) Dukas (1) Dutoit (1) Dvorák (2) E. Cáceres (1) E. Maturana (2) E. Rivera (1) Edad Media (12) Edith Mathis (1) Emma Kirkby (3) Enrique Soro (4) Ermanno Mauro (1) Ernst Haefliger (1) Evelyn Lear (1) F. Carrasco (1) F. García (2) F. Heinlein (1) fagot (1) Fauré (1) Federico Guzmán (1) Fiedler (1) Fischer-Dieskau (1) Flauta (2) François Le Roux (1) Franz Crass (1) Furtwängler (2) G. Brnčić (2) Gabrieli Consort (2) Gardiner (3) Gérard Lesne (1) Gerard Schwarz (4) Glazunov (1) gótico (2) Gustavo Becerra (5) H. Delpino (1) H. Ramírez (1) Haffner Wind Ensemble of London (1) Hahn (1) Halász (1) Hans Peter Blochwitz (1) Hanson (4) Harnoncourt (2) Haydn (1) Hermann Max (1) Hickox (2) Hilde Rössel-Mjdan (1) Hogwood (3) Howard Crook (1) I Musici (1) Ida Vivado (2) J. Amenábar (1) J. Casanova Vicuña (1) J. González Piña (1) J. Orrego Salas (4) J. V. Asuar (2) J.S. Bach (6) James Bowman (1) Janácek (1) Jarvi (1) Jerry Hadley (1) John Shirley-Quirk (1) Jorge Bolet (1) José Carreras (1) José Cura (1) José Van Dam (1) Joyce Barker (1) Juan Lémann (1) Juilliard Quartet (1) Karajan (2) Karen Cargill (1) Kremer (1) Kubelik (2) L. Advis (1) Lalo (2) Leni Alexander (2) León Schidlowsky (2) Leonard Bernstein (1) Leszek Mozdzer (1) Lisa Milne (1) Lively (1) Lombard (1) Lydia Mordkovitch (1) M. Aguilar (1) M. Letelier (1) Machaut (1) Maria Ewing (1) Marie McLaughlin (1) Marjana Lipowick (1) Massenet (1) Mendelssohn (1) Menuhin (1) Mignon Dunn (1) Mirella Freni (1) Misa (2) Morales (1) Mozart (15) Munch (1) Munrow (3) Música de cámara (9) Música Sacra (21) Música sinfónica (13) Música Vocal (24) Mussorgski (1) Nancy Argenta (1) Nicholas Daniel (1) Nigel Kennedy (2) Nina Frick (1) Nishizaki (1) oboe (3) Oistrakh (3) Opera (8) Ormandy (1) Ossonce (1) Othmar Maga (1) P. Bisquertt (2) P. Délano (1) P. Núñez Navarrete (1) P. Wang (1) P.H. Allende (2) Pablo Garrido (1) Paganini (3) Patricia Rozario (1) Patrick Cohen (1) Patrizia Kwella (1) Paul Plishka (1) Paul Robeson (2) Pergolesi (1) periodo clásico (13) Perlman (1) Pérotin (1) Perú (1) Peter Aronsky (1) Peter Auty (1) Peter Kooy (1) Peter Maag (1) Peter Rose (1) Philippe Herreweghe (1) piano (9) Pinnock (1) polifonía (1) Ponchielli (1) Ponti (1) Poulet (1) Previn (1) Puccini (3) R. Amengual (3) R. Escobar Budge (1) R. Falabella (1) Rachel Masters (1) Raff (1) Ravi Shankar (1) Renacimiento (4) Richter (1) Robert Holl (1) Rod Gilfry (1) Rogers Covey-Crump (1) Rolando Cori (1) Romanticismo (27) Rostropovich (1) S. Candiani (1) S. Ortega (1) S. Vera-Rivera (3) Saint_Saëns (1) Schubert (2) Schubert. Tchaikovsky (1) Scriabin (1) Shostakovich (2) Sibelius (1) Siglo XIX (24) Siglo XVIII (23) Siglo XX (56) Smetacek (1) Standage (1) Stephen Coombs (1) Stern (1) Stokowski (1) Stravinsky (1) Studio der Frúhen Musik (1) T. Lefever (3) T.L. de Victoria (1) Tartini (1) Tatiana Troyanos (1) Tölzer Knabenchor (1) Ton Koopman (1) Ugorski (1) Urrutia Blondel (2) Válek (1) Vaughan Williams (1) Verdi (2) Verismo (2) Verónica Villarroel (1) Victoria de los Angeles (2) Video (6) viola (2) violín (15) Vivaldi (2) W. Junge (1) Walton (1) Werner Krenn (1) Willard White (1) Wolfgang Meyer (1) Zbigniew Preisner (1)

Música Docta Chilena - CD 1: Abelardo Quinteros / Acario Cotapos / Jorge Urrutia Blondel / Pablo Garrido

"Música Docta Chilena" es una colección personal obtenida de diversas fuentes, con el único propósito de difundir las escasas grabaciones existentes de nuestro rico patrimonio musical en el ámbito serio.
CD 1:
Abelardo Quinteros (1923) - Horizon Carré 10:48
Acario Cotapos (1889-1969) - Imaginación de mi país 20:03
Acario Cotapos (1889-1969) - Tres piezas sinfónicas 10:37
1. Los grandes valles / 2. Soledad del hombre / 3. Grandes precipicios
Jorge Urrutia Blondel (1905-1981) - Pastoral de Alhué (08:14)
Jorge Urrutia Blondel (1905-1981) - Música folklórica ritual de La Tirana Op. 44: Buenas tardes tengas, Madre 04:25
Pablo Garrido (1905-1982) - Preludios a la Cruz del Sur para violín y piano 04:09
----------------------------------------------------
Abelardo Quinteros (Valparaíso, 1923) estudió primero Diseño Industrial en la U. Técnica Federico Santa María y luego Composición con Pedro H. Allende y Fré Focke. En los años 50 obtuvo una beca que le permitió perfeccionarse en Austria, transformándose a su regreso en uno de los baluartes de la música dodecafónica y serial.Su estilo es profundamente lírico.
Acario Cotapos Baeza (Valdivia, Chile, 1889-Santiago, Chile, 1969). Compositor chileno, creador de la vanguardia musical de ese país. Su formación artística fue autodidacta casi en su integridad, salvo un corto período en su juventud en que recibió lecciones de piano en una academia de música. Sus creaciones niegan toda afiliación a escuelas o tendencias, y se deben únicamente a los estados emocionales de su genial autor. Se granjeó excelentes críticas de los entendidos en Estados Unidos y en Europa, pero su patria se abstuvo por muchos años de reconocer su valía; sólo en 1960 se dignó de concederle el Premio Nacional de Arte y una modesta pensión en dinero. Fue uno de los mejores amigos de Pablo Neruda; éste diría de Cotapos: "Le debo millones de horas de felicidad", y cuando el músico muriera, el afamado poeta dijo: "En esa caja negra enterramos la dicha".

Jorge Urrutia Blondel (1905-1981), compositor y musicólogo, estudió en el Instituto Nacional de Santiago y en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, mientras aprendía música de manera privada con Allende y Santa Cruz. Fue un activo partícipe en el movimiento de organización musical asociado con la Sociedad Bach, bajo la conducción de Santa Cruz, y se unió a la mesa directiva de la asociación. Después de ser nombrado secretario del Conservatorio Nacional fue premiado con una beca para perfeccionar sus estudios en Europa. Viajó a París y tuvo clases con Koechlin, Dukas y Boulanger, así como a Berlín, donde se formó con Hindemith y Mersmann (1928-31). Como compositor Urrutia Blondel comenzó escribiendo con un estilo nacionalista, pero más tarde adoptó elementos post-impresionistas y neoclásicos. Su labor como musicólogo consistió sobretodo de estudios analíticos de la música chilena del siglo XX y de investigación folclórica, en particular, de las provincias del norte de Chile.

Compositor de música docta, violinista, escritor e investigador musical, Pablo Garrido Vargas (1905-1982) nació en Valparaíso, en el seno de una familia de artistas. Estudió piano y violín desde muy niño y tempranamente, a los 18 años, estrenó su primera composición musical y dictó su primera conferencia acerca de los compositores chilenos contemporáneos. A los 19, presentó la primera orquesta de jazz que actuó en Chile y a los 20, organizó un concierto de música futurista. La vida artística de Pablo Garrido, se divide en dos fases. La primera, hasta comienzos de la década del cuarenta, estuvo asociada a las tendencias de vanguardia, particularmente en la música contemporánea. Durante veinte años, Garrido realizó una labor única de difusión y práctica del jazz en Chile. Sin embargo, en forma tan abrupta como misteriosa, Garrido abandonó la actividad jazzística a principios de los años cuarenta, declarando que el jazz no se podía identificar con el espíritu latino y que en Chile dominaban los mistificadores de esta música. Este giro marcó una segunda etapa en la carrera musical de Garrido, en la que se dedicó a componer música docta, a dictar conferencias y a investigar el folclor chileno.